Modelo de Inclusión Laboral para Jóvenes con Alta Vulnerabilidad Socioeconómica en Bogotá: “Construye Paz-Emplea Más” AÑO 3
Implementación de una ruta de empleo con enfoque diferencial, para jóvenes en situación de alta vulnerabilidad y riesgo psicosocial en las localidades de Bogotá. Jóvenes víctimas del conflicto armado y/o en situación de alta vulnerabilidad de la ciudad de Bogotá mejoran sus capacidades para el empleo, estabilizan su situación económica y emocional y contribuyen a la paz, como ciudadanos y sujetos de derechos.
Cooperación Suiza: Vivamos Mejor
Modelo de Inclusión Laboral para Jóvenes con Alta Vulnerabilidad Socioeconómica en Medellín: “Construye Paz-Emplea Más” AÑO 1
Implementación de la ruta de empleo para jóvenes en situación de alta vulnerabilidad y riesgo psicosocial en las comunas de Medellín. Jóvenes víctimas del conflicto armado y/o en situación de alta vulnerabilidad de la ciudad de Medellín mejoran sus capacidades para el empleo, estabilizan su situación económica y emocional y contribuyen a la paz, como ciudadanía y sujetos de derechos. Piloto de inclusión laboral en el sector digital.
Cooperación Suiza: Vivamos Mejor
Modelo de Inclusión Laboral para Jóvenes con Alta Vulnerabilidad Socioeconómica en Bogotá “Construye Paz-Emplea Más”- AÑO 2
Implementación de una ruta de empleo con enfoque diferencial, para jóvenes en situación de alta vulnerabilidad y riesgo psicosocial en las localidades de Bogotá. Jóvenes víctimas del conflicto armado y/o en situación de alta vulnerabilidad de la ciudad de Bogotá mejoran sus capacidades para el empleo, estabilizan su situación económica y emocional y contribuyen a la paz, como ciudadanos y sujetos de derechos.
Cooperación Suiza: Vivamos Mejor
Diseñar e implementar la estrategia de acompañamiento psicosocial a personas buscadoras de empleo
Estrategia piloto para construir el Manual Metodológico de un proceso de acompañamiento psicosocial grupal y personalizado a población vulnerable registrada y caracterizada por la Agencia Distrital de Empleo de la Alcaldía Mayor de Bogotá, con el objetivo de mejorar sus niveles de empleabilidad y de permanencia en sus empleos.
OIT – Organización Internacional del Trabajo
Bono de Impacto Social: Creo Fondo de Pago por Resultados.
Proyecto para la Implementación del Bono de Impacto Social versión 4.2 en Medellín y Bogotá. Lograr la vinculación y retención laboral de mujeres y hombres jóvenes de las zonas más vulnerables en Bogotá y Medellín. A través de acciones de intermediación laboral, acompañamiento psicosocial, fortalecimiento de habilidades y formación por competencias con enfoque de género, que les permitan avanzar en sus proyectos de vida al contar con un empleo formal. Generar una Agenda de Propósitos Comunes con el sector empresarial como un instrumento de concertación y puesta en común para la reactivación económica del país
Laboratorio de Innovación del Grupo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID Lab) - Embajada de Suiza en Colombia - Cooperación Económica y Desarrollo (SECO), Departamento para la Prosperidad Social- Fundación Corona- Corporación Inversor
Modelo de Inclusión Laboral para Jóvenes con Alta Vulnerabilidad Socioeconómica en Medellín: “Construye Paz-Emplea Más”. AÑO 3
Implementación de una ruta de empleo con enfoque diferencial para jóvenes en situación de alta vulnerabilidad y riesgo psicosocial en las comunas de Medellín. Jóvenes víctimas del conflicto armado y/o en situación de alta vulnerabilidad de la ciudad de Medellín mejoran sus capacidades para el empleo, estabilizan su situación económica y emocional y contribuyen a la paz, como ciudadanía y sujetos de derechos.
Cooperación Suiza: Vivamos Mejor
Modelo de Inclusión Laboral para Jóvenes con Alta Vulnerabilidad Socioeconómica en Bogotá “Construye Paz-Emplea Más”- AÑO 1
Implementación de una ruta de empleo con enfoque diferencial, para jóvenes en situación de alta vulnerabilidad y riesgo psicosocial en las localidades de Bogotá. Jóvenes víctimas del conflicto armado y/o en situación de alta vulnerabilidad de la ciudad de Bogotá mejoran sus capacidades para el empleo, estabilizan su situación económica y emocional y contribuyen a la paz, como ciudadanos y sujetos de derechos.
Cooperación Suiza: Vivamos Mejor
Metodología y facilitación para jornada de actualización técnica con equipos regionales para mejora del diálogo y la coordinación.
Formación a las coordinaciones regionales de DAI en el manejo de grupos y mejora del diálogo.
DAI
Bono de Impacto Social: Creo Fondo de Pago por Resultados
Proyecto para la Implementación del Bono de Impacto Social versión 4.2 en Medellín y Bogotá. Lograr la vinculación y retención laboral de mujeres y hombres jóvenes de las zonas más vulnerables en Bogotá y Medellín. A través de acciones de intermediación laboral, acompañamiento psicosocial, fortalecimiento de habilidades y formación por competencias con enfoque de género, que les permitan avanzar en sus proyectos de vida al contar con un empleo formal. Generar una Agenda de Propósitos Comunes con el sector empresarial como un instrumento de concertación y puesta en común para la reactivación económica del país.
Laboratorio de Innovación del Grupo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID Lab) - Embajada de Suiza en Colombia - Cooperación Económica y Desarrollo (SECO), Departamento para la Prosperidad Social- Fundación Corona- Corporación Inversor
Modelo de Inclusión Laboral para Jóvenes con Alta Vulnerabilidad Socio-Económica en Medellín, Antioquia. Año 2.
Facilitar oportunidades de empleabilidad a jóvenes de las zonas más vulnerables a través de acciones de intermediación laboral, acompañamiento psicosocial, formación por competencias, así como en pedagogía de paz y participación política. Año 2.
Cooperación Suiza: Vivamos Mejor
Consultoría para el diseño de la Política de Género de Bancóldex
Acompañar el diseño de la política de género y el plan de acción para su implementación, a través de un proceso colaborativo que permita generar capacidades, políticas y procedimientos con relación a la implementación de la igualdad de género dentro de la entidad.
Banco de Comercio Exterior de Colombia-Bancóldex
Bono de Impacto Social: Creo en Bogotá y Medellín
Lograr la vinculación y retención laboral de mujeres y hombres jóvenes de las zonas más vulnerables en Bogotá y Medellín. A través de acciones de intermediación laboral, acompañamiento psicosocial, fortalecimiento de habilidades y formación por competencias con enfoque de género, que les permitan avanzar en sus proyectos de vida al contar con un empleo formal.
Generar una Agenda de Propósitos Comunes con el con el sector empresarial como un instrumento de concertación y puesta en común para la reactivación económica del país.
Laboratorio de Innovación del Grupo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID Lab) - Embajada de Suiza en Colombia - Cooperación Económica y Desarrollo (SECO), Departamento para la Prosperidad Social- Fundación Corona- Corporación Inversor
Programa Generaciones Sacúdete (Generaciones 2.0) Granada, Nariño, San Carlos, Argelia, Guatapé, San Francisco, San Luis, El Carmen de Viboral y Rionegro (Antioquia)
Contribuir al desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes fortaleciendo en ellos y sus familias habilidades, capacidades y conocimientos para el ejercicio de sus derechos, la prevención de riesgos y vulneraciones y la potenciación de sus vocaciones, intereses y talentos en la construcción de su proyecto de vida.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - Regional Antioquia
Programa Generaciones Sacúdete (Generaciones 2.0) Caparrapí, La Palma, Pacho, Yacopí, Guaduas, Puerto Salgar, San Francisco y Villeta (Cundinamarca)
Contribuir al desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes fortaleciendo en ellos y sus familias habilidades, capacidades y conocimientos para el ejercicio de sus derechos, la prevención de riesgos y vulneraciones y la potenciación de sus vocaciones,
intereses y talentos en la construcción de su proyecto de vida.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - Regional Cundinamarca
Modelo de Inclusión Laboral para Jóvenes con Alta Vulnerabilidad Socio-Económica en Medellín, Antioquia.
Facilitar oportunidades de empleabilidad a jóvenes de las zonas más vulnerables a través de acciones de intermediación laboral, acompañamiento psicosocial, formación por competencias, así como en pedagogía de paz y participación política.
Cooperación Suiza: Vivamos Mejor
Intervención Especializada para la Mitigación de Barreras de Población Víctima del Conflicto Armado en Bogotá, Cundinamarca.
Mitigación de barreras individuales dirigidas al fortalecimiento de habilidades y consecución de documentos para la gestión de empleo. 42 personas empleadas.
PNUD- Unidad del Servicio Público de Empleo-Ministerio de Trabajo.
Inclusión Productiva para Población Victima del Conflicto en Bogotá, Cundinamarca.
Caracterización socio laboral. Servicios de Gestión de Empleo: entrevistas, orientación ocupacional y psicosocial, remisión y acompañamiento de las personas a las empresas. Realizar la gestión empresarial para la consecución de empleos y alianzas para la inclusión productiva- 50 personas empleadas.
Fundación Texmodas
Implementación de la Ruta Diferencial de Vinculación Laboral para Población Víctima del Conflicto Armado en Región Caribe (Cesar, Guajira, Magdalena, Bolívar)
Caracterización socio laboral. Servicios de Gestión de Empleo: entrevistas, orientación ocupacional y psicosocial, remisión y acompañamiento de las personas a las empresas. Lograr la colocación laboral de 170 personas víctimas del conflicto armado y realizar el seguimiento de desempeño. Realizar la gestión empresarial para la consecución de empleos y alianzas para la inclusión productiva.
Unidad del Servicio Público de Empleo, Ministerio de Trabajo.
Implementación de la Ruta Diferencial de Vinculación Laboral para Población Víctima del Conflicto Armado en Norte de Santander.
Caracterización socio laboral. Servicios de Gestión de Empleo: entrevistas, orientación ocupacional y psicosocial, remisión y acompañamiento de las personas a las empresas. Lograr la colocación laboral de 183 personas víctimas del conflicto armado y realizar el seguimiento de desempeño. Realizar la gestión empresarial para la consecución de empleos y alianzas para la inclusión productiva.
Unidad del Servicio Público de Empleo, Ministerio de Trabajo
Inclusión Laboral a Víctimas del Conflicto Armado en Bogotá, Cundinamarca.
Ruta de gestión de empleo y colocación laboral efectiva a personas víctimas del conflicto armado. 50 personas empleadas.
Fundación TEXMODAS
Implementación de la Ruta Diferencial de Vinculación Laboral para Población Víctima del Conflicto Armado en Región Caribe (Cesar, Guajira, Magdalena, Bolívar).
Caracterización socio laboral. Servicios de Gestión de Empleo: entrevistas, orientación ocupacional y psicosocial, remisión y acompañamiento de las personas a las empresas. Lograr la colocación laboral de 170 personas víctimas del conflicto armado y realizar el seguimiento de desempeño. Realizar la gestión empresarial para la consecución de empleos y alianzas para la inclusión productiva.
Unidad del Servicio Público de Empleo, Ministerio de Trabajo.
Implementación de la Ruta Diferencial de Vinculación Laboral para Población Víctima del Conflicto Armado en Norte de Santander.
Caracterización socio laboral. Servicios de Gestión de Empleo: entrevistas, orientación ocupacional y psicosocial, remisión y acompañamiento de las personas a las empresas. Lograr la colocación laboral de 183 personas víctimas del conflicto armado y realizar el seguimiento de desempeño. Realizar la gestión empresarial para la consecución de empleos y alianzas para la inclusión productiva.
Unidad del Servicio Público de Empleo, Ministerio de Trabajo.
Bono de Impacto Social Colombia –BIS.
Orientación socio ocupacional, apoyo psicosocial, formación, colocación laboral efectiva y acompañamiento post colocación a población vulnerable. 116 personas empleadas en Bogotá y Pereira.
Fundación Corona-Departamento Administrativo para la Prosperidad Social- Banco Interamericano de Desarrollo
Piloto Mitigación de Barreras para el Empleo de Población Víctima del Conflicto en Bogotá.
Mediante la implementación de un proceso de formación en competencias específicas, habilidades blandas y acciones de intermediación laboral con empresas aliadas, llevar a cabo un proceso de intermediación laboral dirigido a generar oportunidades de empleo a cincuenta (50) personas víctimas del conflicto armado.
Fundación Saldarriaga Concha – Fondo de Oportunidades para el Empleo
Implementación de la Ruta Diferencial de Vinculación Laboral para Población Víctima del Conflicto Armado en Eje Cafetero.
Caracterización socio laboral. Servicios de Gestión de Empleo: entrevistas, orientación ocupacional y psicosocial, remisión y acompañamiento de las personas a las empresas. Lograr la colocación laboral de 155 personas víctimas del conflicto armado y realizar el seguimiento de desempeño. Realizar la gestión empresarial para la consecución de empleos y alianzas para la inclusión productiva.
Unidad Administrativa Especial del Servicio Público de Empleo – Ministerio de Trabajo
Estrategia de Fortalecimiento de las Competencias Ciudadanas de los Niños, Niñas y Adolescentes.
Para la Transformación Social a través de la Promoción de Derechos y el Acompañamiento en la Construcción de Iniciativas y Proyectos de Vida en contextos de Alto Riesgo, con énfasis en Prevención de Trabajo Infantil y Promoción de la Participación significativa para el Fortalecimiento de Entornos Protectores en el departamento de Antioquia, Subregiones de Urabá y Occidente: Apartadó, Carepa, Chigorodó, Dabeiba, Mutatá, Necoclí, Turbo y Vigía del Fuerte (Urabá) y Frontino, Buriticá, Cañasgordas, Santa Fe de Antioquia, Sopetrán.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Cecilia de la Fuente De Lleras – ICBF
Bono de Impacto Social Colombia 1- BIS.
Convocatoria, preselección orientación, apoyo psicosocial, formación, colocación laboral efectiva y acompañamiento post colocación para la retención hasta de 6 meses y la evaluación general de la intervención a participantes del proyecto en Bogotá -Cundinamarca y Pereira-Risaralda. Colocar laboralmente y garantizar la permanencia en el empleo por tres (3) meses a mínimo ciento veintiún (121) personas vulnerables en ambas ciudades. Realizar seguimiento de desempeño laboral a los colocados del proyecto, desde el momento de la vinculación y hasta por seis (6) meses.
Fundación Corona-Departamento Administrativo para la Prosperidad Social- Banco Interamericano de Desarrollo
Servicios de Apoyo a la gestión a la Alta Consejería para los Derechos de las Víctimas, la Paz y la Reconciliación (ACDVPR).
Para validar y/o actualizar la base de datos del componente socio-económico de víctimas y adelantar el proceso de alistamiento piloto e identificar los mejores perfiles vocacionales para iniciar formación técnica y tecnológica. Ejecutar el proceso de caracterización a 21000 (veintiunmil) víctimas en la ciudad de Bogotá. Realizar diez mil visitas domiciliarias a población incluida en la base de datos de la Alta Consejería.
.
Alta Consejería para los Derechos de las Víctimas, la Paz y la Reconciliación (ACDVPR)
Promover los Derechos y Fortalecer los Proyectos de Vida de Niños, Niñas, y Adolescentes en Contextos de Alto Riesgo.
Con énfasis en Prevención de Embarazo en la Adolescencia y Promoción de la Participación significativa en la región de Urabá en los municipios de Apartadó, Carepa, Chigorodó, Dabeiba, Mutatá, Necoclí y Turbo (departamento de Antioquia) y Quibdó (Chocó). Implementación de un programa de formación en derechos sexuales y reproductivos, agentes de cambio y factores que inciden en la vulneración de los derechos de niños, niñas y adolescentes. Promover los proyectos de vida de niños, niñas y adolescentes de la región. Promover acciones culturales para visibilizar los derechos de niños, niñas y adolescentes. Generar espacios y acciones sociales para la construcción de una agenda de acuerdos y propósitos comunes.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Cecilia De La Fuente De Lleras – ICBF
Gestión y colocación de empleo con carácter diferencial, que permitan lograr la colocación laboral efectiva de personas víctimas del conflicto armado en las regiones de Antioquia y Sub-Región de Urabá.
Caracterización socio laboral a los beneficiarios. Gestión de Empleo: entrevistas, orientación ocupacional y psicosocial y remisión de las personas a las empresas. Lograr la colocación laboral de cien (100) personas víctimas del conflicto armado y realizar el seguimiento de desempeño. Realizar la gestión empresarial para la consecución de empleos y alianzas para la inclusión.
Unidad Administrativa Especial del Servicio Público de Empleo- Ministerio de Trabajo
Gestión y Colocación de Empleo con Carácter Diferencial, para la Colocación Laboral efectiva de personas víctimas del conflicto armado.
En la región Eje Cafetero: departamentos de Caldas, Risaralda y Quindío. Caracterización socio laboral a los beneficiarios en la región. Servicios de Gestión de Empleo: entrevistas, orientación ocupacional y psicosocial, remisión y acompañamiento de las personas a las empresas. Lograr la colocación laboral de cien personas víctimas del conflicto armado y realizar el seguimiento de desempeño. Realizar la gestión empresarial para la consecución de empleos y alianzas para la inclusión. 101 personas empleadas.
Unidad Administrativa Especial del Servicio Público de Empleo – Ministerio de Trabajo
Escuela Social y Política para Fortalecer los Procesos Organizativos y de Gestión Política dirigidos a Mujeres de la localidad Rafael Uribe Uribe.
Con el fin de visibilizar el accionar político y la evolución de los derechos de la comunidad LGBTI en la Localidad Rafael Uribe Uribe.
Alcaldía Local Rafael Uribe Uribe- Alcaldía Mayor de Bogotá
Vinculación Laboral a víctimas del conflicto armado- Ruta Diferencial y Especializada en Bogotá y Cundinamarca- Construye Paz-Emplea Más.
Contratación de los servicios complementarios de gestión y colocación laboral, de carácter diferencial, que permitan lograr la colocación laboral efectiva de personas víctimas del conflicto armado en la región de Bogotá y Cundinamarca. 100 personas empleadas.
Unidad del Servicio Público de Empleo-Ministerio de Trabajo.
Vinculación Laboral a víctimas del conflicto armado- Ruta Diferencial y Especializada en Antioquia -Construye Paz-Emplea Más.
Contratación de los servicios complementarios de gestión y colocación laboral, de carácter diferencial, que permitan lograr como mínimo la colocación laboral efectiva de personas víctimas del conflicto armado en la región de Antioquia. 100 personas empleadas.
Unidad del Servicio Público de Empleo-Ministerio de Trabajo.
Escuela Social y Política de las Mujeres de Rafael Uribe Uribe.
Cualificación y empoderamiento político de las mujeres de la localidad, a través de la escuela de formación y contribución a la disminución de los diferentes tipos de violencia en contra de las mujeres y el fortalecimiento de la autonomía y reconocimiento de la comunidad LGBTI en los diferentes escenarios sociales y culturales de la localidad.
Alcaldía Local de Rafael Uribe Uribe- Bogotá
Vinculación Laboral a Víctimas del Conflicto Armado- Ruta Diferencial y Especializada, piloto Bogotá-Cundinamarca, Cartagena- Bolívar Construye Paz-Emplea Más.
Implementar un modelo de servicios complementarios de gestión y colocación laboral de carácter diferencial, dirigido a la población víctima del conflicto armado en Colombia. Caracterización socio laboral. Servicios de Gestión de Empleo. Lograr la colocación laboral de 140 personas víctimas del conflicto armado y realizar el seguimiento de desempeño. Realizar la gestión empresarial para la consecución de empleos y alianzas para la inclusión productiva.
Unidad del Servicio Público de Empleo-Ministerio de Trabajo.
Escuela Social y Política de las Mujeres de Rafael Uribe Uribe.
Implementar la escuela para la cualificación de liderazgo social y político de las mujeres de la localidad RUU, mediante un proceso de formación, en temas sociales y políticos, para fortalecer los procesos organizativos y de gestión política dirigidos a mujeres de la localidad. Se hicieron encuentros de intercambio de experiencias entre mujeres de diferentes localidades de Bogotá, implementación de talleres de nuevas masculinidades y una gira de intercambio de experiencias en la ciudad de Medellín. Además se realizó una asamblea local para exponer los resultados del proceso y generar compromisos con las organizaciones de participación local.
Alcaldía Local de Rafael Uribe Uribe- Bogotá.
Sensibilización y Visibilización de los Derechos de las personas de los sectores de LGBT de la localidad RUU.
Elaborar un manual de convivencia y agenda social, cultural y política. Desarrollar una estrategia comunicativa y memoria visual para jóvenes y adultos de la localidad. Reducir la autoexclusión y exclusión de jóvenes de las instituciones educativas. Implementar la plataforma para atender los problemas y necesidades que los jóvenes LGBTI enfrentan para consolidar procesos orientados a la prevención de la violencia física, sexual, psicológica, económica, verbal, simbólica e intrafamiliar y a definir nuevas alternativas para avanzar en la erradicación de las violencias basadas en género.
Alcaldía Local de Rafael Uribe Uribe
Fortalecimiento de procesos organizativos locales para la elección y participación en consejos y mesas locales y/o grupos ciudadanos.
Realizar escuela de formación social y política. Elaborar memoria/cartilla y socialización de resultados para una estrategia de Advocacy. Fortalecer iniciativas de intervención social organizada, fortalecer la ruta de incidencia política y ampliación de la base social. Mejorar canales de comunicación y concertación social.
Alcaldía Local de Rafael Uribe Uribe
Mejoramiento del Hábitat a través de la Participación Social III.
Fortalecimiento de capacidades ciudadanas para consolidar la participación comunitaria en las ciudades de La Habana, Holguín, Bayamo, Cienfuegos y Santa Clara en los procesos de adaptación al cambio climático en Cuba y Colombia.
ONU-HABITAT.
Apoyo para la visibilización de las políticas en niños, niñas y adolescentes en el departamento del Atlántico.
Promoción del restablecimiento de los derechos de NNA en el departamento.
Gobernación del Atlántico.
Acciones de Servicio de Apoyo Alimentario y Nutricional.
Comedores comunitarios: promoción de la seguridad alimentaria en las localidades a través de la administración del comedor comunitario.
Alcaldía Mayor de Bogotá - Secretaria Distrital de Integración Social – Fondo de Desarrollo Local de Rafael Uribe Uribe- Fondo de Desarrollo Local de Tunjuelito.
Promover el restablecimiento de los derechos de NNA en el departamento de Atlántico.
Apoyo para la visibilización de los derechos en niños, niñas y adolescentes. Ejecución del levantamiento de la línea base de las peores formas de trabajo infantil en el departamento. Consultar con NNA del departamento su opinión sobre el cumplimiento de los compromisos para el cumplimiento de los compromisos en cuanto al restablecimiento y/io garantía de sus derechos.
Gerencia de Capital Social- Gobernación del Atlántico
Mejoramiento del Hábitat a través de la Participación Social Fases: I y II.
Fortalecimiento de capacidades ciudadanas para consolidar la participación en los procesos de adaptación al cambio climático en Cuba y Colombia. Valorar la situación del hábitat a través de una evaluación de comunidades de cuatro ciudades distintas. Apoyo y creación de grupos comunitarios en las ciudades de La Habana, Holguín, Bayamo, Cienfuegos y Santa Clara para la implementación de proyectos comunitarios hacia la mitigación del cambio climático. Fortalecimiento de capacidades ciudadanas para consolidar la participación en los procesos de adaptación del cambio climático.
ONU–HABITAT.
Fortalecimiento de la Participación Ciudadana, la Comunicación y la Gestión Social Local.
Formar ciudadanos y ciudadanas en participación y ciudadanía con enfoque de derechos.
Alcaldía Local de Fontibón- Bogotá D.C.
Mejoramiento de Habitabilidad para Población en Situación de Desplazamiento en Cartagena y en el departamento del Atlántico.
Vivienda saludable, mejoramientos de vivienda y kits de construcción. 133 familias beneficiarias.
CHF International/ Agencia Presidencial para la Cooperación Internacional y la Acción Social.
Integrando las Poblaciones Vulnerables y las Desplazadas en los Procesos de Planificación Urbana y de Toma de Decisiones en Ciudades de la Costa Atlántica de Colombia.
Consolidación de ciudadanía, resolución pacífica de los conflictos y hábitat con perspectiva de género con jóvenes, mujeres y niñez. Asistencia técnica al plan de desarrollo de la Localidad de la Virgen en Cartagena para su priorización participativa.
Irish Aid- Mercy Corps.
Atención Inicial en Generación de Ingresos PAI-GI
Contribuyó al autosostenimiento de la población en desplazamiento de: Barranquilla, Malambo, Soledad, Galapa, Sabanagrande, Sabanalarga y Soledad (500 familias) en el departamento del Atlántico.
Agencia Presidencial para la Cooperación Internacional y la Acción Social.
Inténtalo de Nuevo
Modelo de Acciones Integradas para el restablecimiento de la población desarraigada en Barranquilla, Malambo, Soledad, Sabanalarga y Galapa. Mil (1.000) familias beneficiarias en un modelo con enfoque de desarrollo humano y perspectiva de género. Dentro de este proyecto se desarrollaron durante dos años los siguientes Programas:
· Acompañamiento Psicosocial. Memoria Histórica
· Generación de Ingresos para la implementación y fortalecimiento de Unidades Productivas Familiares y Asociativas. Mercadeo y Comercialización.
· Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos
· Seguridad Alimentaria
· Medio Ambiente y Hábitat.
· Planes de Desarrollo con Enfoque de Derechos.
· Conciliación en Equidad y Resolución de Conflictos.
Comisión Europea para Colombia / Gobernación del Atlántico / Agencia Presidencial para la Cooperación Internacional y la Acción Social
Eliminación de las Peores Formas de Trabajo Infantil con Población en Situación de Desplazamiento en Cartagena Fase 1 y 2
Programa para evitar la deserción escolar, el cual se implementó en jornada contraria y desarrolló metodologías innovadoras para la permanencia de los niños y niñas en el sistema escolar. 400 niños y niñas beneficiarios en el año 2008 y otros 400 niñas y niños beneficiados en el 2009.
Parners of Américas/ DevTech Sys/ Mercy Corps.
Atención Humanitaria de Emergencia para la Población Desplazada de Cartagena,Barranquilla, Malambo y Soledad.
Implementación con enfoque diferencial. Atención psicosocial, generación de ingresos y ruta de acceso a la oferta institucional. 500 familias beneficiarias.
Bureau of Population, Refugees and Migration -BPRM / Mercy Corps.
Mejoramiento de Habitabilidad para Población en Situación de Desplazamiento en Cartagena de Indias.
Implementación de mejoramientos con participación de las 100 familias beneficiarias.
CHF Internacional/Acción Social.
Construcción de dos Centros Comunitarios de Convivencia y Reconciliación en Barranquilla-Pinar del Rio y Malambo.
Obras con saldo pedagógico cuya metodología participativa permitió la vinculación laboral de personas víctimas del conflicto armado habitantes de la zona en donde se construyeron los centros.
Bureau of Population, Refugees and Migration –BPRM /Mercy Corps.
Atención Humanitaria de Emergencia para la Población Desplazada de Cartagena, Barranquilla, Malambo y Soledad.
Ayuda alimentaria y no alimentaria, atención psicosocial, proceso donde se acompañó en la ruta institucional de acceso a los derechos 1250 familias beneficiarias.
Mercy Corps/ Bureau of Population, Refugees and Migration BPRM.
Acciones de Ayuda a las Poblaciones Desarraigadas de Cartagena, Barranquilla, Malambo, Soledad y Bogotá D.C.
Modelo para implementación con enfoque diferencial de acciones con 340 familias desplazadas en la ciudad de Cartagena en: atención psicosocial, generación de ingresos, resolución pacífica de conflictos, memoria histórica, derechos humanos y ciudadanía.
Comisión Europea para Colombia/ Mercy Corps.
Cartagena Patrimonio de Convivencia.
Implementación de un proceso de formación y capacitación a 200 conciliadores y conciliadoras en Equidad para la resolución pacífica de los conflictos.
Checchi /USAID/Alcaldía de Cartagena/ Ministerio de Justicia.
Asistencia para una perspectiva de Derechos Humanos.
Formulación de un Plan de Desarrollo Distrital y tres Planes de Desarrollo Local.
MSD/USAID/Alcaldía de Cartagena/ Vicepresidencia de la República, Programa de D.H. y DIH.
Servicios Integrados para Jóvenes.
Componente de construcción de ciudadanía y formación sociopolítica con jóvenes en la Localidad de la Virgen, con 1500 jóvenes de tres concentraciones educativas: San Felipe Neri, Nuestro Esfuerzo y La Victoria
Alcaldía Distrital de Cartagena-Secretaria de Desarrollo Social y Humano- Programa Presidencial Colombia Joven/ Banco Mundial.
La Paz y la Convivencia de la Casa a la Plaza.
Capacitación en aspectos de Género y Desarrollo Humano, realizado con 220 mujeres de las diferentes zonas de la ciudad.
Alcaldía Distrital de Cartagena-Secretaría de Participación Ciudadana.
Atención Integral a los Jóvenes a través de los Clubes Juveniles..
Realizado con 450 jóvenes para formación en ciudadanía en la Localidad de la Ciénaga de la Virgen de Cartagena.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - Secretaría de Desarrollo Social y Humano-Alcaldía Distrital de Cartagena.
Vivir Mejor en Teusaquillo.
Proceso de comunicación y divulgación pedagógica del material audiovisual realizado con agentes institucionales y con la ciudadanía.
Instituto Distrital de Cultura- Alcaldía Local de Teusaquillo.
Derechos Humanos y Vida Cotidiana.
Realizado con mujeres en cinco (5) Municipios de Cundinamarca: Tenjo, Tabio, Cájica, Sopó y Zipaquirá con enfoque y formación en derechos.
Gobernación de Cundinamarca / Secretaría de Gobierno
Atención Integral a los Jóvenes a través de los Clubes Juveniles.
Realizado con 580 jóvenes mujeres y hombres en diferentes zonas de la ciudad de Cartagena para mejoramiento del uso del tiempo libre y formación en ciudadanía.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - Secretaría de Desarrollo Social y Humano-Alcaldía Distrital de Cartagena.
Escuela para la Convivencia.
Su propósito fue lograr acciones descentralizadas para el desarrollo local en un marco de equidad de género, convivencia y gobierno democrático.
Instituto Distrital de Cultura, Alcaldía Local de Teusaquillo.
Comunicación Participativa para la Educación Ciudadana Ambiental y la Participación Democrática.
Realizado en la localidad de Teusaquillo, Bogotá, en la formación y divulgación de procesos descentralizadores y la participación en el plan de desarrollo.
Alcaldía Mayor de Bogotá-Alcaldía Local de Teusaquillo.
Semilleros de Convivencia para la Cultura Ciudadana
Diseño y ejecución en la Localidad de Teusaquillo.
Instituto Distrital de Cultura, Alcaldía Local de Teusaquillo-Bogotá
Realización y Producción de Material Educativo.
Medios de comunicación como: cartillas, periódicos y videos para la educación política, social y de convivencia de los Semilleros de Convivencia.
Alcaldía Mayor de Bogotá
Participación Social y Ciudadana en el Desarrollo Local.
Realizado mediante la participación de funcionarios (as) de responsabilidades descentralizadas y grupos ciudadanos.
Fondo de Desarrollo Local de la Alcaldía de Teusaquillo-Bogotá
Normas y Reglas para Convivir.
Se desarrolló el diseño metodológico y operativo que condujo a la realización de 108 Semilleros de Convivencia, con un total de 7.560 personas.
Alcaldía de Bogotá
Aula Ambiental para la Convivencia / Boyacá.
Iniciativa desarrollada con jóvenes de escuelas y colegios, comunidad y funcionarios de instituciones, con el propósito de la recuperación ambiental del río Monquirá para el fomento de la cultura ambiental
Ministerio del Medio Ambiente- Corpoboyacá
Aula Ambiental Mercado de Bazurto
Proceso de educación ambiental para mejoramiento de las condiciones del mercado, con los vendedores y vendedoras de los puestos internos y externos.
Ministerio del Medio Ambiente -Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias
Comunicación Participativa para la Pedagogía de los Derechos Humanos.
Desarrollado en las poblaciones de Sincelejo, Montería, Carmen de Bolívar, Cartagena, Usiacurí, Baranoa, Barranquilla y Cartagena. Realización de videos con las historias de participación y derechos de las mujeres. Capacitación en temas de fortalecimiento organizativo y equidad de género.
Programa Presidencial para la Reinserción y la Red de Solidaridad
Aula Ambiental para la Convivencia Ciudadana en Ciudad Bolívar / Bogotá D.C.
El proyecto involucró y comprometió un trabajo con escolares, docentes, padres de familia, juntas de acción comunal, organizaciones sociales jóvenes y comunidad en 34 barrios y 16 centros escolares. Las acciones estuvieron dirigidas a los procesos de educación ciudadana, social y política; a la reforestación de tres (3) kilómetros, obras civiles y fortalecimiento organizativo ciudadano en la recuperación de la Quebrada de Limas. Se conformaron grupos de vecinos para el programa de empleo urbano y cinco (5) unidades asociativas contratadas para el mantenimiento de la malla verde de la localidad.- Desarrollado desde el año 1995 hasta el año 1999.
Ministerio del Medio Ambiente-Alcaldía Local de Ciudad Bolívar-Red de Solidaridad Social-Consejería Presidencial para Bogotá
Educación en Perspectiva de Género y Desarrollo.
Desarrollado con mujeres del Departamento de Bolívar. Identificación y formulación de iniciativas socioproductivas.
Secretaría de Agricultura- Gobernación de Bolívar
Educación Social y Fortalecimiento a Organizaciones Juveniles Ambientales y Ecológicas.
Proceso de formación en temas medioambientales y fortalecimiento organizativo.
Regional INDERENA-Bolívar
Programa MCED de la UNICEF.
Diseño metodológico y de estrategias para la ejecución, seguimiento y evaluación del Programa, con Adolescentes en la Costa Atlántica
UNICEF
Fortalecimiento Organizativo institucional y ciudadano.
Para la participación de niños y niñas y jóvenes en el desarrollo de los Hogares de Bienestar (HOBIS) y su inserción en los planes de desarrollo local. Cuatro localidades de Bogotá: San Cristóbal, Usaquén, Ciudad Bolívar y Suba.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar-PSSB-UNICEF
Asistencia en 38 municipios del país, con organizaciones ambientalistas juveniles, comunitarias y Cabildos Verdes.
Diseño de proyectos productivos ambientalmente sostenibles, producción de medios de comunicación, diseño de estrategias de educación política, social y ambiental; identificación, análisis de situación medioambiental para la planeación de políticas de desarrollo socioempresarial municipal y regional.
INDERENA